En el momento que reímos dejamos de
identificarnos con ese embrollo de pensamientos y acertamos a entender que somos nosotros mismos y nuestras circunstancias quienes, al fin y al cabo, los creamos; que no son naturales y que las personas de nuestro entorno, más allá de lo que aparentan, son volubles y vulnerables como nosotros, tienen una vida interior sensible y variable como la nuestra y se deben de encontrar sometidos a las mismas tensiones y problemas que nosotros. En ese momento se abre, como un regalo, una efusiva complicidad con los demás y el mundo se vuelve un lugar mucho más agradable y cómodo. El mundo de nuestras sensaciones, sentimientos e impulsos personales, que creíamos privados e intransferibles, se abre sitio en el mundo de los otros. En ese momento dejamos de ver como una amenaza a los demás y traspasamos los límites que nos retenían, que no nos permitían ser totalmente nosotros mismos en nuestra relación con ellos. Por un tiempo al menos, disfrutamos de la convicción de que el mundo social no sigue unos derroteros ajenos a nuestro mundo personal, que las reglas que lo rigen no nos resultan extrañas y que podemos comportarnos de una manera mucho más relajada. Percibimos lo ridículo de nuestras preocupaciones viendo lo ridículo del comportamiento de los demás, viéndolos a ellos sometidos a lo mismo que nos somete a nosotros, y lo que reprimíamos en nuestra relación con ellos se libera con la risa.
En el caso del humor y la risa, se trata, como el sueño, de una dimensión de la conciencia relacionada con el ajuste a la realidad de que habla Bergson, de una disminución de la tensión de haber de tomar las decisiones correctas y ajustadas en todo momento. Pero en este caso, a diferencia del sueño, la tensión del ajuste no disminuye por una reducción de la urgencia con la que debamos actuar, o porque consigamos poner a un lado las preocupaciones y nos desentendamos de ellas, sino que estas preocupaciones desaparecen de golpe porque, sencillamente, nos damos cuenta de golpe de que no tienen razón de ser. No es que nos desinteresemos de la realidad y entremos en una ensoñación de la razón, sino que lo que sucede es que desaparece la tensión social porque se nos abre súbitamente un mundo mucho más personal y accesible que nos ofrece posibilidades de acción en las que nosotros tenemos verdaderamente el control.
La risa expresa el triunfo del 'yo' sobre el 'ello'. Con la risa experimentamos una repentina simpatía con lo rompedor, con
lo que se sale de la norma, con lo cómico, incluso con lo
ridículo, que nos permite huir con desahogo de ese entorno pesado que entre todos, aún sin pretenderlo, muchas veces creamos.
La risa dura el momento que fijamos la
atención en nuestra biología que reacciona de un modo no premeditado, ese momento que nos sumergimos en nuestra visceralidad sabiendo a los demás viscerales como nosotros. El éxtasis de la
carcajada es pura complicidad descontrolada, animal, como las gallinas
del gallinero que reaccionan al más leve cacareo de sus semejantes. La
risa misma, en una situación de grupo, se vuelve risible, mecánica, contagiosa, un resorte que se alimenta a sí mismo.
Bergson,
H. (1899). La risa. Alianza, Madrid, 2008.
Comentarios
Publicar un comentario